lunes, 28 de julio de 2008
domingo, 27 de julio de 2008
lunes, 23 de junio de 2008
Fenómeno Bullying en Chile


En chile, los índices de violencia escolar o bullying no distan del caso argentino. Según un estudio de violencia escolar realizado por el Ministerio de Educación en el año


Exclusión social de algunos grupos de jóvenes hacia otros/
Violencia física y psicológica.
En relación a las soluciones respecto al fenómeno, las medidas que comienzan a delinearse están dejando de lado factores de gran relevancia que inciden en el fenómeno del bullying, como es el caso de la tolerancia a la diversidad y el rol de los padres en la formación de los hijos. Actualmente, en nuestro sistema penal civil existen una serie de demandas que acusan a los establecimientos educacionales de no cumplir sus obligaciones de cuidado y protección de los alumnos que sufren o han sufrido bulllying. Pero esos mismos padres olvidan que en ellos también radican estas obligaciones y una forma de cumplirlo es planteando el problema a los padres del propio agresor, en quien se debiera buscar el problema sicológico que causa su comportamiento. Las niñas que hostigaban a Pamela Pizarro lo hacían por envidia. A Pamela se la considerada una joven inteligente y bonita, dos atributos que para un grupo parecían ser injustos y dignos de desprecio y aislamiento. De hecho, los hostigamientos continuaron a través de internet cuando Pamela ya estaba muerta, lo que indica que el problema de este grupo de niñas va más allá de algo puntual; tiene que ver con la educación y valores que les entregan sus propios padres, con la preocupación de los docentes que conocían el sufrimiento de Pamela y con un problema cultural que pareciera motivar el individualismo y la carencia de preocupación por el otro.

domingo, 22 de junio de 2008
lunes, 12 de mayo de 2008
lunes, 5 de mayo de 2008
sábado, 19 de abril de 2008
lunes, 14 de abril de 2008
domingo, 13 de abril de 2008
Web 2.0: Una actitud y no precisamente una tecnología

Por Karen Garib B.
Resulta interesante analizar como Internet se ha convertido en un eficiente y casi imprescindible instrumento de trabajo, estudio y diversión. Lo que ha provocado un inminente desarrollo y perfeccionamiento del sistema facilitando su acceso y uso.
Tras el paso de los años las exigencias en los usuarios se han transformado y vuelto cada vez más rigurosas, induciendo a Internet a evolucionar sus herramientas, transformándolas para ser utilizadas en la misma web. Como por ejemplo, un usuario puede acceder a un escritorio personal, cibernético, portátil, en distintos computadores y lugares, además se presenta la creciente interacción y participación de los usuarios en páginas web interactivas. Todo en un mismo concepto la Web 2.0.
Web 2.0 se traduce como una transición, un cambio de paradigma sobre la concepción de Internet y sus funciones. Una puerta hacia un abanico de opciones y herramientas, que se inclinan más a generar instancias de interacciones entre usuarios y redes sociales, generando tecnologías sociales que crean instancias de reflexión, expresión, colaboración mutua, ampliación de los conocimientos, etc.

¿Cuando irrumpe la Web 2.0?
El concepto de Web 2.0 nace en el 2003, como un hito tecnológico denominado el Renacimiento y evolución de la tradicional Web. Sus principios se basaron en considerar la Web como la plataforma misma, darle toda relevancia a la información, considerándola como el motor de Internet y valorando la participación de los usuarios como primordial en el diseño de la red.
Para algunos esta irrupción tecnológica es tan potente que se puede definir como la mayor mutación cultural que se ha presenciado en los últimos tiempos. Un importante Hito que empuja a la reflexión de asumir la Web 2.0 como una actitud y no simplemente como una tecnología, ya que siempre aparecerán nuevas herramientas y tecnologías para el usuario, sin embargo, la clave está en innovar, en utilizar y aplicar constantemente estos instrumentos, reflejando las nuevas tendencias en la web.
Las tecnologías que apoyan a la web 2.0 son; transformar sofware de escritorio hacia la plataforma de la web, uso de programas como Flash, Flex, Ruby on Rails que permiten aplicar creatividad, diseñar animaciones, etc. Y principalmente dar pleno control al usuario, característica ausente hasta antes de la aparición de la Web 2.0.

Tecnológicamente, las aplicaciones Web 2.0 son servicios de Internet, por lo que no es necesario tener instalado un software cliente en el ordenador. Así, nuestra plataforma de trabajo es la propia página web, que nos suministra herramientas on-line siempre disponibles y nos proporciona espacios de trabajo colaborativos.
Existe una enorme lista de beneficios y acciones que se pueden lograr utilizando la Web 2.0 y que a la vez nos abren un universo cultural, estas aplicaciones pueden ser:
- Expresar/crear / publicar/difundir.
-Exponer y buscar información.
-Difundir, crear y colaborar con Redes sociales
-Ampliar y nutrir el trabajo de la educación.
-Crear y diseñar Calendarios, geolocalización, libros virtuales compartidos, noticias, ofimática on-line, plataformas de teleformación, pizarras digitales colaborativas on-line, portal personalizado, etc.
Casos específicos de utilización Web 2.0

Por otra parte están las páginas más audiovisuales donde se encuentra mucho más que información; educación, imágenes y audios de variados temas, un ejemplo es el sitio web Youtube que permite a los usuarios compartir vídeos digitales a través de Internet.
También esta la aplicación Wiki un sitio Web colaborativo llevado adelante por el perpetuo trabajo colectivo de muchos autores. Es similar a un blog en estructura y lógica, pero le permite a cualquiera editar sus contenidos, aunque hayan sido creados por otros.
Las herramientas están a disposición de los usuarios, solo se deben usar, innovar y estar a la altura de esta reestructuración de la web, asumiendo estas modalidades porque recordemos que la web 2.0 es más que tecnología, es una actitud.

lunes, 24 de marzo de 2008
Campaña Viral/ Boca en Boca
La publicidad viral es una excelente herramienta que ofrece Internet como medio comunicacional. Este término, conocido también como marketing viral, se refiere a técnicas publicitarias que explotan las redes sociales existentes en la web, publicitando su marca o producto de manera expansiva. Esto mediante medios electrónicos que producen un efecto de boca en boca, es decir, una expansión del virus informático, transformándose en una red social creada por Internet y por los servicios telefónicos llegando a una gran cantidad de personas en forma rápida y efectiva.
También es un marketing encubierto que pretende llegar a su público de forma silenciosa por medio de Internet, Blogs, Facebook y otros sitios más bien de perfiles aficionados. El objetivo de las campañas de marketing viral es generar cobertura mediática mediante historias "inusuales", por un valor muy inferior al presupuesto para la publicidad de la compañía anunciante. La principal ventaja de esta forma de marketing consiste en su capacidad de conseguir una gran cantidad de posibles clientes interesados, a bajo costo. Un recurso barato, efectivo y preciso en la era cibernética que vivimos.
Los anuncios virales toman a menudo la forma de divertidos videoclips o juegos Flash interactivos, imágenes, textos y mensajes que en ocasiones no son fáciles de detectar pero una vez percibidos serán rápidamente compartidos, por lo general por sus innovadores, divertidos o interesantes contenidos.
Un ejemplo de este tipo de publicidad post-moderna, es la iniciada recientemente por la institución del Hogar de Cristo y su campaña para captar nuevos voluntarios. Por medio del Fotolog de pipe www.fotolog.com/pipe2008, se incentiva a la inscripción de nuevos voluntarios para el hogar. Un sitio común y corriente, como muchos Fotolog existentes que comienza a generar redes y captar nuevos interesados y amigos de “Pipe”.En este sitio puedes visitar links relacionados al Hogar de cristo, visitar perfiles, visualizar fotografías y claro está hacerte voluntario de la causa que genera esta campaña viral.
El Lenguaje abre las puertas del futuro de nuestros niños
El lenguaje, como medio de comunicación, tiene una tremenda importancia en el desarrollo del hombre y de la sociedad. Un adulto con nutrido lenguaje es una persona que se desenvuelve con confianza y transmite con claridad sus ideas y formas de pensar. A la vez cuenta con habilidades para entender mejor su entorno y a quienes lo conforman.
Un buen uso del lenguaje genera una sociedad más comunicativa, productiva y de todas formas más humana, ya que las personas pueden relacionarse con respeto y lograr un mejor entendimiento. Contar con un vasto lenguaje es contar con herramientas primordiales para nuestro desempeño cotidiano, ya que nos permite enfrentarnos a cada una de las situaciones que vivimos.
Es primordial entonces considerar que la riqueza del lenguaje es un tesoro que podemos obtener cada día, pero principalmente desde la infancia. Es en esta etapa de la vida cuando se aprenden las fortalezas y debilidades que marcan a cada persona. Siendo de gran importancia la labor de transmitir y educar a los niños de la mejor forma posible, en especial en el ámbito del lenguaje.
Sin duda que esta tarea, la de enriquecer el vocabulario e inculcar un variado y correcto uso de palabras, recae en quienes están más cerca de los pequeños y comparten a diario con ellos, ya sean padres, hermanos, abuelos, o profesores. Son sus cercanos los encargados de tomar real conciencia de este importante hito, reflexionando que el lenguaje se transformará en una de las llaves que abrirá y cerrará puertas en el futuro de los infantes.
Para comenzar esta labor, de real importancia para el futuro de nuestros niños, debemos tomar conciencia que son ellos los que forjaran las relaciones en una sociedad cercana. Entonces nos corresponde reflexionar sobre las palabras y términos que utilizamos habitualmente, cómo las conjugamos y sobre todo cómo estamos educando.
Es importante que dejemos de hablarles a los pequeños con diminutivos, apodos, o con los clásicos guau guau, papú o los cocó y engrosemos de una vez el vocabulario de los infantes. Limemos nuestra pronunciación, utilicemos un lenguaje preciso, sin necesidad de ridiculizar la dicción, simplemente enseñémosles desde pequeños palabras que utilizarán hasta adultos.
Dentro de esta reflexión que se invita a realizar está inculcar el uso de sinónimos y palabras existentes en el diccionario de la Real Academia y que han sido olvidadas por el desuso, pero que forman parte de nuestra lengua y pueden ser activadas sin problema .
Recordemos que somos un espejo para los niños, ellos son nuestro reflejo y el lenguaje se va formando en la medida que imitan a quienes los rodean, a su vez van asumiendo valores, culturas y formas de actuar.
No olvidemos también que siempre estamos siendo observados y si soñamos con un buen futuro para ellos comencemos prontamente esta primordial tarea
miércoles, 19 de marzo de 2008
"50 años conectados"

Internet, ya no necesitamos nada más.
Pocas personas conocen el origen de la herramienta de comunicación más utilizada en nuestra era postmoderna:La Internet, una gran red que va atrapando cada día más adeptos y que puede llegar a suplir una gran cantidad de los inventos existentes.
Un instrumento tecnológico utilizado por niños y adultos, que además funciona simultáneamente en el ámbito del estudio, trabajo y entretenimiento. Actividades como bajar música, visualizar videos, encontrar información, hablar por teléfono, recibir un correo, ver un mapa satelital y cosas tan cotidianas como pagar las cuentas, pedir una pizza o leer el diario, son el abanico que nos presenta Internet, entre otras miles de acciones.
Este sistema de interconexión global, tras sus cincuenta años de invención, ha evolucionado eficientemente transformándose en un elemento imprecindible para el funcionamiento del hombre actual.
Sin duda que esta dependencia merece conocer las raíces de tan magno evento tecnológico, situarnos históricamente para empaparnos de la cuna de Internet.
Al inicio de la década de los sesenta, en plena guerra fría, el ejército de los Estados Unidos pretendía llevar la delantera a la URSS dotando los distintos centros estratégicos con computadores, conocidos en la época como ordenadores. Planeaba conectarlos por medio de una red que se mantuviera más allá de la destrucción de las bases, en caso que esto ocurriera.
Así comienza ha gestarse este complejo sistema de red y a la vez una nueva y eficiente estrategia de comunicación y es contradictorio pensar que una herramienta que une continentes, culturas, familias y que a su vez educa, entretiene y acompaña, fue originada en medio de conflictos y sobre todo pensando en conexiones posteriores a futuras guerras y destrucciones atómicas.
El proceso para la conexión seguía su camino y paralelamente el Instituto Tecnológico de Massachussetts, el Mit, uno de los principales centros dedicados a la docencia y a la investigación en el área de ciencia, ingeniería y economía de los Estados Unidos. se concentraba en diseñar y poner las bases tecnológicas para el funcionamiento de este método de interconexión: La red de Internet.
Este pensamiento y objetivo militar fue el que motivó y mantuvo DARPA, la Agencia de Investigación de Proyectos avanzados de defensa, perteneciente al departamento de Defensa de los Estados Unidos y responsable del desarrollo de nuevas tecnologías militares y de ARPANET, lo que fue el primer croquis de Internet.
La primera conexión en red fue en cuatro puntos específicos que fueron situados en La Universidad de California en sus cedes de Los Ángeles y Santa Bárbara y entre Stanford Research Institute y la Universidad de UTAH. Poco a poco la conexión fue creciendo y abarcando más puntos sin nodos centrados, llegando a conectar en 1972 a 40 nodos.
Ya en 1971 se había experimentado con el primer programa de correo electrónico, y el mismo año investigadores del MIT presentaron la propuesta del primer protocolo para la transmisión de archivos en Internet que más tarde se transformaría en transmisión de ficheros.
Sin embargo y a pesar de tanto avance en 1983 se marca un hito en la historia del desarrollo de Internet ya que este proyecto ARPANET se independiza de la red militar que la originó hace 20 años atrás, dando un nuevo inicio al nacimiento de Internet.
Desgraciadamente no sólo se inició esta conexión y comunicación simultánea, sino que también los Crakers, Hackers y virus, existentes hasta la actualidad.
Así como también se crea la www, La World Wide Web o más conocido como La Telaraña Global, además se comienza a utilizar el protocolo http y el lenguaje htlm en que se basa la web.
Para una navegación rápida y eficiente se creó el navegador gráfico de Internet Mosaic, considerado para visualizar paginas web y base para las primeras versiones de Mozilla y Spyglaaa.
Tras cuatro décadas de funcionamiento y perfeccionamiento de la conexión, navegación y del abanico de posibilidades, Internet incluye cerca de 5000 redes a lo ancho del mundo, incluyendo lugares tan inhóspitos como Islas y desiertos que cuentan con su conexión. A la vez la irrupción de la versión Inalámbrica ha independizado el uso de este invento moderno presentándo variadas opciones al alcance de miles.
“El crecimiento o más bien la incorporación de tantas personas a la Red hace que las calles de lo que en principio era una pequeña ciudad llamada Internet se conviertan en todo un planeta extremadamente conectado entre sí entre todos sus miembros.”1
